domingo, 17 de febrero de 2013

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Tradiciones

Su santo patrono es San Juan Bautista. La feria en esta localidad en muy alegre y acogedora. El día del desfile es muy alegre, ya que el pueblo se llena de gente que vive en el municipio. Este es un pueblo chiquito y muy agradable.

Sectas Religiosas y Cofradías

San Juan Chamelco se ha convertido en un centro religioso, en vista de que han proliferado diferentes sectas religiosas, pero que de una u otra forma tienen el compromiso de orientar adecuadamente a la población, las sectas de mayor importancia son: Católica, evangélica, Elim, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y Asamblea de Dios. Predominando la católica y evangélica.

Las cofradías o hermandades son entes religiosos muy antiguos y datan desde el año 895; el Chinam, se encarga del cuidado del edificio de las cofradías y sus efectos, su ornato, coordinar las actividades de los demás mayordomos y asiste a los oficios religiosos y las festividades de las cofradías.
Cada barrio de la cabecera municipal posee una cofradía, todas ellas son dirigidas por una misma persona El Principal o Chinam

EL PAABANC

Esta es una fiesta indígena que se ha celebrado por mucho tiempo, existió un cambio a partir de la Revolución de 1871, cuando fueron expropiados los Chinames de sus pertenencias materiales, consiste en que anteriormente se celebraba en las capillas especiales del barrio y actualmente en casas particulares en donde tienen al santo.
La palabra Kekchí-Paabanc, quiere decir: Reafirmar mi creencia.
Desde su origen siempre la característica principal fue el fin religioso.
El Paabanc es celebrado en todo el Departamento de Alta Verapaz, con variantes pequeñas consiste en la comida y el traje principalmente.



La organización empieza varios días antes (cuatro o cinco) los primeros y segundos mozos, van a las aldeas vecinas a conseguir el ganado y la caña de azúcar para la elaboración del –Boj- (bebida embriagante), la cual es elaborada por las noches, dado que es clandestino.
es nombrado por todas las personas que integran las cofradías en ceremonia especial, se encarga de la coordinación de las cofradías, del cuidado del edificio donde se encuentra ésta y de distribuir el trabajo de los Mayordomos para el cuidado de la iglesia.
Las mujeres también participan activamente en las celebraciones religiosas, cuentan con una organización similar a la de los varones y reciben el nombre de Mayordomas.

 La Persona
La persona humana está individualmente dotada de virtualidades y orientada hacia un destino también individual; sin embargo no puede existir ni desarrollarse sola, necesita siempre del concurso de multitud de seres. En última instancia, lo que distingue a la persona humana en el conjunto de los seres materiales es la conciencia de su condición de criatura.
 “Según el Poop Wuj la creación de los seres humanos se consumó, después de varios intentos, cuando los hombres cabales, los "hombres de maíz", fueron capaces de invocar a los Creadores y Formadores.
La persona está compuesta de:
a. cuerpo = tz´ejwalej representa lo material, lo palpable.
b. espíritu = musiq' ej representa el aliento, el principio vital.
c. Corazón = ch´ooIej representa el individuo, la persona.
d. Sombra = muhel representa la agilidad, la fuerza.
Además de estos cuatro componentes; la persona tiene dos dimensiones complementarias como son: Varón y mujer, que forman también unidad ritual en el servicio de las cofradías.
El concepto de persona se entiende con relación a una integración armoniosa a través de la institución familiar y se define también claramente en función de su integración solidaria en la comunidad y en su apertura y unión a la totalidad del cosmos.”
La persona es parte de la comunión del cosmos y su deber es respetar esa comunión y orden natural.
Los habitantes de San Juan Chamelco pertenecen a la etnia Holom Nah; en la población no existe un patrón fijo que los defina totalmente en ese sentido, pero es necesario formarnos una idea de ellos, algunas de sus principales características son:
Cabello lacio de color negro; ojos color café o negros; piel bronceada; en los hombres barba escasa o ausente; estatura variable (hombres 1.6 metros y mujeres 1.55 metros); debido a su acostumbrado caminar y constante trabajo físico, su apariencia es por lo general delgada; fisonomía agradable y proporcionada; los hombres como las mujeres presentan una condición corporal fuerte, producto de que desde la infancia son guiados por sus padres al desempeño de labores del campo y la carga; son amantes y defensores de su terruño, así como del trabajo; son personas amables, corteses y pacíficas; se estiman mucho entre ellos; los hombres se saludan dándose la mano y haciéndose la pregunta ¿ma sa la ch’ol? que significa ¿estás contento en tu corazón? y que se responde sal in ch’ol que significa estoy alegre en mi corazón o Ra lin ch’ol que significa estoy triste en mi corazón; son personas alegres y de buen humor; son grandes platicadores; cuando están en grupos son capaces de pasar horas seguidas en amena conversación y cada pequeño acontecimiento está acompañado de risas y comentarios; a pesar de vivir lejos unos de otros, tienen un sentido de comunidad y se reúnen con mucha facilidad; tienen cultura de austeridad y convivencia pacífica.

La mujer usa traje típico muy vistoso, consistiendo en un corte tejido y largo y sujeto a la cintura por medio de una cuerda de tela trenzada; una blusa o güipil con motivos autóctonos y figuras de animales del monte amplio, adornado especialmente alrededor del cuello y los antebrazos, debajo del güipil usan una camisa de manta; un perraje o rebozo que sirve para protegerse del frío y para transportar y sostener a sus críos. Forman parte de sus atuendos los aretes, anillos y collares muy vistosos llamados chachales;su corte de pelo en el que se resaltan las patillas sobre ambas mejillas,  en el campo la mayoría usa zapatos de hule o cuero en forma de caites o sandalias y zapatos modernos.  Se identifica porque el corte es azul se usa envuelto, no plegado, bastante más corto de lo que se usa en otros municipios, la enagua se ata con una faja  de color amarillo.
  
El hombre generalmente no usa traje típico; su pantalón es de dril, saco o chaqueta de la misma tela, caites de hule o cuero y sombrero.

LOS ANTEPASADOS

La importancia de sus antepasados para la cultura Mayas q´eqchi´, deriva de la importancia que tiene el parentesco y las relaciones familiares.
Tanto las inscripciones jeroglíficas del período Clásico como las crónicas de la época colonial y la iconografía en general, sugieren una situación semejante.
Para demostrar la importancia de los antepasados q´eqchi´, existen tres elementos importantes:
a. Las fechas mencionadas en las inscripciones, a veces muy anteriores a la fecha de construcción del monumento, conectan con personajes del pasado, lo que se puede interpretar como referencia a remotos parientes en un contexto dinástico.
b. Símbolos como la cuerda o la sangre indican seguramente lazos de parentesco.
c. En algunos murales de los templos de Palenque aparecen los antepasados deificados como para justificar el origen divino del linaje real y, por tanto, la capacidad de gobernar.

Los antepasados son los fundadores de la sociedad y los reyes encarnan la continuidad con esos antepasados, por eso tienen la responsabilidad de la continuidad, del orden y sentido de la sociedad. Raros son los documentos mayas que no incluyen una relación de antepasados ilustres.
La comunicación con los antepasados es muy importante en la vida diaria de la gente q´eqchi´, se hace de un modo natural, hablando con ellos en las oraciones y ellos responden a través de los sueños. También comunican que una persona ha sido elegida para determinado ministerio o servicio en la comunidad.
La presencia de los antepasados en la vida familiar ejerce una presión moral que garantiza la paz y el orden en las familias. Los ancianos como mediadores entre antepasados y comunidad, recibieron de los antepasados la sabiduría sagrada del modo de vida maya. Los antepasados, depositarios de la tradición, escogen a los ministros.
Responsos, comida y misas para los muertos, expresan que las ánimas no desaparecen con la muerte del cuerpo, sino que siguen una existencia que puede ser mejorada por una acción de los vivos y que pueden ser molestados por los muertos para recordarles la obligación que los vivos tienen para con ellos.
Los antepasados tienen estrecha relación con la tierra, representan el origen y la continuidad histórica de la comunidad, representan la herencia cultural, están vinculados a la producción de alimentos, sobre todo el maíz, al sostenimiento de la comunidad y al establecimiento de leyes, se les invoca como recurso simbólico de resistencia, pertenencia y asentamiento legitimado de la comunidad, actúan y se comunican principalmente a través de los ancianos.

6. Seres y realidades sobrenaturales
“En la cultura q´eqchi´ existen muchos seres y realidades sobrenaturales, entre ellas se mencionan:
El Mu: es algo invisible que acompaña al niño o la niña, se pierde o se separa por un susto, su pérdida o ausencia se manifiesta por sobresaltos del niño mientras duerme, sueño irresistible a mediodía, falta de apetito y debilidad que puede llegar a ser mortal.
El Mu se puede recuperar mediante una oración y luego los síntomas desaparecen. También se puede recuperar mediante un rito realizado por una mujer con un muñeco de pom.
Los adultos pueden perder y recuperar su Muhel, es como una sombra, espíritu inherente a la persona.
Tienen Mu las personas, los difuntos y los cerros; todo lo que existe tiene algo invisible, espiritual, consciente, además de su ser visible.
La pérdida del Mu la puede causar un susto, una sorpresa, el temor a un animal o a una persona, el cerro o alguno de los accidentes geográficos que lo representan como quebrada y ríos o el Mu de un difunto.
Los síntomas de la pérdida del mu son: Cara pálida, falta de apetito, debilidad; se puede recuperar el mu llamándolo de nuevo, haciendo un muñeco, recitando unas fórmulas u oraciones.
El Mu es un concepto ligado al awas, lo usan más como Muhel y lo traducen por espíritu. Este Muhel es como un principio vital que posee todo lo perteneciente al ámbito connatural suyo, es decir, primordialmente lo agrícola.
El Mu sirve de puente entre las personas y el mundo invisible de los espíritus; lo poseen los seres humanos y puede perderse temporalmente, lo que causa un trastorno grave pero no mortal en los adultos. Los niños y niñas lo pierden más fácilmente y en ellos o ellas la pérdida sí puede llegar a ser mortal. Los síntomas de la pérdida son: Mudez, desasosiego o agitación extrema, pérdida de la razón o de la estabilidad psicológica, etc., para recuperarlo hay que acudir al anciano o al curandero, que irá a llamarlo allí donde se perdió; si la pérdida se debe a faltas personales, lo conveniente es hacer un rito de desagravio ante Dios o el Tzuultacá.
Al morir la persona, el Muhel se separa definitivamente del cuerpo y va a morar con Dios, aunque su partida no es inmediata, sino que permanece unos días en casa del difunto o en el lugar del accidente, en este caso hay que ir a recogerlo. En su camino hacia Dios, el Muhel debe purificarse, pagar por los pecados del difunto y para eso se aplican misas o se hacen ceremonias ante el Tzuultacá.
El Musiq: Es un espíritu, deriva su nombre de Musuk que significa aspirar e iq que significa aire, es el principio de vida que alienta toda la creación, de ahí la necesidad de tratar y cuidar con respeto todo lo que existe: los animales domésticos, la milpa, el agua, los cerros, etc. Por eso la espiritualidad maya no puede separarse de la vida, las cosas, la historia. El ser humano no es centro y eje de la creación, sino parte de ella.
Es ambivalente, puede ser bueno o malo; El q´eqchi´ educado sabrá como librarse de los malos espíritus y conseguir la protección de los buenos.
El Awas: Mientras Mu se puede traducir por espíritu, Awas no tiene traducción al español. Algunos lo traducen por tabú; más bien parece un castigo que sobreviene por quebrantar un tabú o una norma o por no tratar a las cosas según su naturaleza o por no tener en cuenta y no pedir permiso al dueño de las cosas o TzuuItacá.
El castigo le puede venir al que quebranta la norma o a otra persona como el hijo de la mujer embarazada, por ejemplo.
El Awas puede sobrevenir por la insatisfacción de un deseo; por ejemplos:
a. La mujer embarazada que desea comer chicharrones y no puede, Awas el hijo nacerá con partes de la piel arrugada, como el chicharrón.
b. El cazador que no pide permiso al Tzuultacá mediante el rito adecuado, Awas no caza, le pica una serpiente u otro animal.

El Awas también puede ser el efecto beneficioso que produce una cosa cuando se la trata según su naturaleza. El Awas perjudicial es más frecuente.
Efecto pedagógico del Awas, todo hombre aprende que en su actuación tiene que tomar en cuenta los derechos de los demás y de las cosas, porque de lo contrario allí está el Awas para castigar al infractor.
Muchas veces los culpables de la enfermedad de un niño o noña son los papás, especialmente la mamá, se cree que si una embarazada ve a un borracho vomitando... el niño o niña nacerá vomitando; si la embarazada no come pacaya el niño o niña nace con seis dedos en el pie o en la mano; cuando una embarazada ve a un muerto o enfermo... el niño nace igual al muerto.
Las relaciones entre el deseo de comer algo y la enfermedad del niño o la niña se aprenden con la experiencia. El consejo de los ancianos ayuda a entender la naturaleza de las cosas para respetarlas y evitar el Awas. También los ancianos pueden dar un código de conducta para evitar el Awas.
Xtyoxil: Es el espíritu de los alimentos y objetos sagrados (maíz, cacao, la cruz, el pon las candelas, etc.) que les dá su carácter de sagrados, benéficos y dignos de respeto. El irrespetarles les hace perder su pureza y el honrarles haciéndoles sus velaciones, bendiciones, etc. aumenta su poder benéfico.
Xwinqil: Es el espíritu de los seres no sagrados, los que no tienen Xtyoxil, aunque sí tienen sus derechos y merecen respeto. Si no se les respeta, pueden castigarnos de algún modo o negarnos sus beneficios; como ejemplos se pueden mencionar: El watesink de una casa, velación de máscaras y trajes antes del baile, cuidado de las herramientas del campo o de la casa.
Nawales: Son espíritus buenos, animales que acompañan y protegen a las personas; cada persona tiene el suyo desde su nacimiento, aunque él no sepa cuál es.

7. Compadrazgo y Celebraciones
Los padres de familia buscan dentro de los vecinos a aquellas personas allegadas a la familia para que sirvan de padrinos de confirmación, bautismo y casamiento para sus hijos, siendo éstas denominadas compadres.
Los padrinos tienen la obligación de contribuir y velar para que la formación moral y religiosa de sus ahijados sea la mejor y que se cumpla efectivamente.





No hay comentarios:

Publicar un comentario